
Tipos y beneficios de terapia con animales
La terapia asistida por animales consiste en la utilización de animales como ayuda o complemento en las terapias tradicionales con el objetivo de proporcionar beneficios físicos, cognitivos, sociales y emocionales. Cada vez mayor número de terapeutas deciden especializarse en este tipo de terapia, es por ello que desde Paat.es hemos añadido un buscador de cursos de terapia con animales y podrás añadir tus formaciones o curso de terapia asistida con animales, o añadir tu centro de terapia asistida con animales.
Es posible utilizar muchos animales, desde perros, los más utilizados, hasta conejos… las modalidades más reconocidas son la equinoterapia, la delfinoterapia y las terapias con animales de compañía.

Índice de contenidos:
1 Equinoterapia
2 Delfinoterapia
3 Terapia con animales de compañía
Equinoterapia
Consiste en actividades realizadas con caballos con el objetivo de contribuir positivamente al desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional de las personas que sufren algún tipo de deficiencia o necesidad especial.

Dentro del campo de la equinoterapia, se encuentran la equitación psicopedagógica, equitación adaptada, terapias ocupacionales y la equinoterapia stricto sensu, la cual consiste en aprovechar los movimientos del caballo para estimular el sistema nervioso y muscular, consiguiendo así una rehabilitación y mejoría en el área motora.
Sabía que, por ejemplo, un caballo la trote transmite a la persona que lo monta un total de 110 movimientos diferentes por minuto?
Además de los caballos, también se utilizan burros. La llamada terapia con burros tiene la ventaja de que los burros, al sean más pequeños, no causan tanta intimidación como el caballo, consiguiéndose casi desde el inicio, una gran vinculación psicoafectiva con el animal.
Delfinoterapia
Consiste en nadar y en interactuar con uno o más delfines. Se utiliza, principalmente, para terapias infantiles en casos de parálisis cerebral, perturbaciones generales del desarrollo, perturbación del espectro del autismo y retraso psicomotor.

Los beneficios de este tipo de terapia, además de los asociados, en general, a la interacción con animales en el contexto no terapéutico, están relacionados con los sonidos que los delfines emiten a través de su sistema de ecolocalización. Se cree que el sistema de comunicación natural por el cual los delfines reconocen su entorno a través de ondas ultrasónicas de altísima frecuencia que llegan a rebasar los 80 Khz, penetran en el sistema nervioso de quien está en contacto con ellos, estimulando determinadas zonas cerebrales, además de activar el sistema inmunitário y autorregular los procesos corporales.
La delfinoterapia, además de ser la terapia menos accesible debido a la disponibilidad del lugar y del animal, es también de más discutida porque, científicamente, no se comprobaron aún sus beneficios y porque, desde la perspectiva proteccionista, es la menos ética, una vez que los delfines son alejados de su hábitat natural y de sus familias, sometidos la largas sesiones de entrenamiento y la condiciones artificiales que les provocan estrés.
Terapia con animales de compañía
La terapia con animales de creación es a que cuenta con mayor accesibilidad a nivel de instalaciones y a nivel económico. Además del más, se utilizan animales que son conocidos desde la perspectiva veterinaria y desde el punto de vista del adiestramiento, lo que es especialmente importante para su utilización terapéutica.

La terapia asistida por perros, canino-terapia, es de más utilizada y documentada, pero no es la única. Otros animales de compañía utilizados frecuentemente son:
Los animales de creación. Por ejemplo, se utilizan en personas con deficiencia intelectual.
Son utilizados principalmente como estímulos visuales naturales, por ejemplo, se comprobó que utilizar pájaros en contextos colectivos de ancianos puede aliviar la depresión e impulsar la interacción.
En Inglaterra es una gran tradición de utilización de pájaros y otros animales de pequeño tamaño como hamsters, cerditos o conejos, relacionándose la terapia con el cuidado de los animales.
Se acostumbran a utilizar cuando la persona tiene alergia o miedo a los perros. También son considerados más indicados para las actividades con ancianos.
Peces.
Los peces son altamente utilizados para su contemplación, reduciendo la ansiedad. Por ejemplo, son varios los estudios que demuestran que exponer peceras con peces en las salas de las consultas de los dentistas produce un efecto relajante en los pacientes. Otro ejemplo es la constatación por un equipo de profesores de psiquiatría de la Universidad de la Pensilvania, de descendidas de presión sanguínea, reducción de la ansiedad y una más pequeña excitación fisiológica en niñas hospitalizadas que observaron una pecera.
